miércoles, 27 de noviembre de 2013

Caso: Manuel Ramos


  MANUELA RAMOS: HISTORIA

Todo empezó hace 33 años, en mayo de 1978, cuando un grupo de mujeres llenas de expectativas, empezó a reunirse para discutir sus problemas.
El movimiento priorizó su trabajo con mujeres migrantes que vivían en las zonas más deprimidas de Lima.
Así empezaron a formarse grupos de trabajo de autoconciencia, se diseñaron y aplicaron encuestas y se iniciaron trabajos de investigación acerca de temas específicos de mujeres.
En agosto de 1980, el grupo se constituye oficialmente como organismo no gubernamental con el nombre de Movimiento Manuela Ramos.
El primer curso de las Manuelas se llevó a cabo en Collique en enero de 1981 sobre el tema “La salud como problema social y la situación de la mujer”, con 34 mujeres. En 1983, el movimiento define su posición feminista y un año más tarde decide su prioridad de trabajo en el Cono Sur de Lima, considerando la importancia de las organizaciones femeninas allí presentes y las posibilidades de establecer una relación más horizontal con los municipios, sectores de la iglesia católica y dirigentes vecinales.
En 1986, las “Manuelas” incluyen en su agenda de trabajo otras formas de organización de las mujeres que permitieran abordar problemas como violencia doméstica, salud integral de la mujer, pequeña empresa y comunicación. Muchas de las promotoras surgidas de estos proyectos han asistido a eventos en México, Estados Unidos, Uruguay, Cuba, Alemania, Francia, Chile, España, y Beijing.
En los 90, el movimiento da prioridad a la creación y fortalecimiento de servicios de alta calidad para mujeres como el servicio legal en la municipalidad de Villa El Salvador, los servicios de salud y legal de la Casa del Bien-estar de San Juan de Miraflores, y el servicio de comercialización para mujeres artesanas en Pueblo Libre. Asimismo, la formación de consorcios, redes y colectivos de mujeres con apertura hacia otras instituciones para influir en instancias de decisión a través de sus servicios de asesoría para congresistas, talleres en la región andina para mujeres líderes, participación en conferencias mundiales, cursos con jueces, fiscales, policías, profesionales de la salud.





Caso: Michelle Bekkering


Acerca de la Red de Mujeres por la Democracia

Creemos que una democracia completa y sólida depende de la participación equitativa de las mujeres. Creada en marzo de 2006, la Red de Democracia de las Mujeres (WDN, por sus siglas en inglés) es una iniciativa del Instituto Internacional Republicano para incrementar la participación política, el liderazgo y la representación en los cargos electos de las mujeres.
WDN logra este objetivo relacionando a estas mujeres con sus pares en otros países que comparten luchas similares, brindándoles tutoría de parte de mujeres experimentadas que han sido líderes en sus campos, y a través de capacitaciones para construir habilidades diseñadas para segmentar sus necesidades identificadas.
Un equipo liderado por Michelle Bekkering Directora de WDN en el Instituto Internacional Republicano en Washington, DC supervisa la Red global, fomenta la comunicación entre sus miembros, y realiza eventos y capacitaciones alrededor del mundo. Son asistidos por un Consejo Asesor de 14 mujeres líderes que brindan asesoramiento estratégico, habilidad y experiencia.
Lo que es más importante, la WDN es una red impulsada por los miembros y depende de la guía directa de su membresía para determinar las necesidades de las mujeres alrededor del mundo. Esta información se utiliza para diseñar e implementar la programación y tratar con precisión los problemas e inquietudes de los miembros de la Red.
Hasta la fecha, la Red está activa en 60 países en cada región del mundo. En 15 países, las mujeres han formado Capítulos de País de WDN que son asociaciones entre WDN y grupos de miembros dentro de un país. Los Capítulos de Países reúnen a mujeres bajo un gran grupo para segmentar las barreras que restringen la atribución de poder de las mujeres en su país. Lo que marca la diferencia de Capítulos de País de WDN con otras organizaciones de mujeres en sus países es que la membresía es multisectorial y multipartidaria.

Fuente:
http://www.wdn.org/es/about-rmd 

Caso: Lorena Limón



Lorena Limon



En México hay liderazgo femenino: Lorena Limón




A través del Instituto Tecnológico de la Construcción  (ITC), que ofrece diplomados y maestrías, 500 mujeres se han profesionalizado en el ramo de la construcción.
LORENA LIMON 1
Yarith Tannos / Lorena Ocampo

Lorena Margarita Limón González mujer y empresaria de éxito que hoy ocupa la Presidencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Jalisco, platicó con LIT Inn acerca de la proyección de la mujer en el ámbito empresarial.

La Ingeniero Civil comentó que tras realizar en días pasados un importante evento en los Pinos, donde logró reunir 150 mujeres de todo el país que participan en la industria de la construcción desde diferentes prácticas como albañiles, arquitectas, contadoras y empresarias se reflexionó respecto a la preparación profesional de las mujeres.

A través del Instituto Tecnológico de la Construcción  (ITC), que ofrece diplomados y maestrías, 500 mujeres se han profesionalizado en el ramo de la construcción, sin embargo la tarea continúa y para ello Limón González ha recorrido el país encontrando casos exitosos de mujeres líderes y emprendedoras que han logrado desarrollar sus capacidades para el desarrollo.

En ese sentido, la Presidenta de la CMIC Jalisco recordó con orgullo el caso de una señora de Michoacán “tenía el típico rastaurant de las obras que está en la carretera. Sus hijos de Estados Unidos le enviaban dinero y empezó a comprar maquinaria, lo que le sirvió para crear una empresa de maquinaria pesada junto con sus hijos”, dijo Lorena Limón.

Impulso al liderazgo femenino
La Presidenta de CMIC Guadalajara, retomando un estudio realizado por y para mujeres en Europa que indicaba la productividad de empresas que concentraban mayor personal de un solo sexo o mixto, arrojó que las de mayor éxito son las que emplean y brindan la misma responsabilidad tanto a hombres como a mujeres, “lo que significa que la tendencia para impulsar el éxito y el liderazgo de las mujeres es un reto en México que se logrará en la medida en que se brinden las mismas oportunidades”, agregó Limón González.
Para ello, “Tendremos que hacer un análisis específicamente en la Industria de la Construcción y saber qué está sucediendo con las mujeres en México.

La primer delegada de la CMIC Nacional

Tras preguntarle acerca de su éxito, Lorena Limón comentó la importancia de su familia y reconoció la influencia de su padre, quien “fue en gran empresario en diferentes áreas: agricultor, ganadero, comerciante, industrial de mármol y cantera que siempre nos dejó desarrollarnos. Éramos una familia de siete hombres y cuatro mujeres a quien dio la misma oportunidad”, dijo la Ingeniero Civil.

Comentó que otra de las condiciones que influye para la preparación de la mujer es que madre sea profesionista, lo cual las lleva a otro nivel.

Asimismo dio que otro punto importante es el desarrollo tanto en la parte técnica como en la política y para ello se requiere de mayor preparación, “ya que debes tener presencia, saber cómo hablar en público”, agregó.

Por último Lorena Limón, Presidenta de la CMIC Jalisco mencionó que ha tenido oportunidad de participar en pláticas con mujeres del ramo de la construcción donde han coincido que “la imagen y la palabra son fundamentales para liderar, transmitir mensajes y vender lo que somos”, concluyó.



Caso: Angela Merkel



Angela Merkel

 
 
Merkel ha presidido el G8 y también fue Presidenta del Consejo Europeo, siendo la segunda mujer en la historia en desempeñar ambos cargos, solo precedida en dicho mérito por la ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher. Igualmente su influencia sobre la Unión Europea y las decisiones que se han venido tomando a través de la misma en los últimos años, ha sido tan notoria desde su ascenso al poder, que se la considera la líder «de facto» de dicha entidad,2 recibiendo el apelativo «The Decider».3 Además desempeñó un rol clave en la materialización del Tratado de Lisboa y fue la impulsora de la Declaración de Berlín.

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Angela_Merkel#Uni.C3.B3n_Europea

Caso: Véronica Michelle



Verónica Michelle Bachelet Jeria


Verónica Michelle Bachelet Jeria es una médica y política chilena fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.

Hija de Alberto Bachelet, general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por la dictadura militar, falleciendo en prisión, y Michelle pasó a la clandestinidad. En 1975 fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.
En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios a la dictadura de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto; en dicha posición, Bachelet asumió como presidente de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental.

Fuente: